sábado, 1 de noviembre de 2008


Seminario - Taller
APITERAPIA
2008

Msc. Teresa Giral Rivera
Centro de Investigaciones Apícolas
Cuba

viernes, 31 de octubre de 2008

SEMINARIO - TALLER "APITERAPIA" 2008

Charlas ofrecidas por la Msc. Teresa Giral Rivera, durante el Seminario - Taller de APITERAPIA, llevado a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

CENTRO DE INVESTIGACIONES APICOLAS


  • La Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI) fundado en 1982, es la unidad de Ciencia y Técnica de la Apicultura cubana. Única en su tipo en América Latina, cuenta con un grupo de investigadores que conforman un equipo multidisciplinario integrado por Ingenieros Agrónomos, Zootecnistas, Biólogos, Microbiólogos, Médicos Veterinarios, Cibernéticos Matemáticos, Químicos y Farmacólogos. En total cuenta con 67 trabajadores, de los cuales 19 son profesionales y 18 técnicos de nivel medio, el resto lo constituye el personal administrativo y de servicios.

    La función del CIAPI es contribuir al desarrollo de la apicultura a través de la oferta de paquetes tecnológicos completos para pequeños, medianos y grandes productores, Servicios Científicos-Técnicos y el intercambio de conocimientos mediante la generación y transferencia de información y de la formación y capacitación de todo el personal vinculado a la rama para elevar en términos cuantitativos, cualitativos y competitivos la producción y productividad apícola.

    Principales actividades:
    Actividades Científico -Técnicas.
    - Investigaciones aplicadas.
    - Trabajos de desarrollo.
    Actividades de extensionismo agrícola.
    - Introducción de logros científicos e innovaciones tecnológicas al proceso productivo.
    - Asesorías a empresas productoras, cooperativas y apicultores.
    Capacitación.
    - Cursos de iniciación y entrenamiento.
    - Cursos de capacitación a productores.
    - Asesorías científicas en tesis de grado.
    - Otros cursos según solicitud.

    Servicios que ofertamos
  • Comercialización de productos apiterapeúticos.

    Mezclas de productos apícolas, Propoforte, Propomiel, Pan miel, Apiasmin, Miel con Jalea Real, Propojal, Extracto Hidroalcohólico de propóleos, Miel de Abejas, Cremas de Belleza elaboradas con productos Apícolas, Crema Limpiadora, Crema de Noche, Crema Nutritiva, Crema Antiarrugas.
  • Análisis de calidad de los diferentes
    productos apícolas.
  • Análisis de miel:
    Color, Acidez, HMF, Sacarosa aparente, Conductividad eléctrica, Humedad, Diastasa, Azucares reductores, Azucares totales, Cenizas, Evaluación organoléptica.
  • Análisis de Polen:
    Azúcar, Humedad, Análisis Organoléptico, Conteo total de microorganismos, Coniformes, Proteínas, Acidez.
  • Análisis de propóleos:
    Índice de Yodo, Índice de Acidez, Índice de oxidación, Tamizaje fotoquímico, Contenido de cera, contenido de impurezas mecánicas, Contenido de compuestos fenólicos, Actividad antibiótica, Actividad antiparasitaria
  • Análisis de Jalea Real:
    Análisis organoléptico, Humedad, pH, Índice de Acidez, Contenido de azúcares reductores, Contenido de ácido 10-hidroxi-decenoico
  • Asesoría en manejo y explotación de colmenas.

    CURSOS DE POSTGRADO DE APICULTURA TROPICAL
    Ø Manejo y uso de los productos Apicolas.
    Actualizar y completar los conocimientos relativos a una tecnología integral para el manejo de los productos apícolas en condiciones tropicales.
    Ø Asesorias.
    Tecnología. Manejo y explotación de colmenas.
    Ø Producción de Propóleos.
    Manejo de colmenas para la producción de propóleos. Sistemas de producción. Recogida, almacenamiento y conservación del producto. Beneficio de la materia prima. Elaboración de extractos y otras formas terminadas. Comercialización.
    Ø Producción de polen.
    Plantas poliníferas. Manejo de la colmena para la producción de polen. Tipos de trampas. Sistemas y frecuencia de la recogida. Condiciones de transporte y almacenamiento. Presecado, secado y limpieza, almacenamiento y conservación. Comercialización.
    Ø Producción de Veneno de abejas.
    Métodos de producción de veneno de abejas. Manejo de colmenas para la producción de veneno. Factores que influyen en la produc­ción de veneno. Condiciones para una adecuada producción. Raspado y almacenamiento. Acondicionamiento para la venta.
    Ø Evaluación de recursos melíferos.
    Determinación de la flora melífera de cosecha de una zona, región, provincia o país. Definición del calendario apícola de la zona, región, etc. Formas de aprovechamiento y mejoramiento de la flora melífera y polinífera. Estimados de producción.
    Ø Selección y mejoramiento genético y producción de abejas reinas.
    Cría de razas puras o híbridos y su mejoramiento. Sistemas de selección y mejoramiento de abejas melíferas. Producción de zánganos. Cría de reinas. Condiciones para un adecuado apa­reamiento. Zonas aisladas. Mejoramiento y conservación del mate­rial genético.
    Ø Control de la calidad, técnicas de análisis y control, investigaciones Bioquímicas.
    Características de los productos apícolas para el mercado. Análisis químicos, físicos y bacteriológicos. Adulteraciones. Normas internacionales de control de la calidad de la miel y otros productos de la colmena. Equipamiento de laboratorio. Caracterización de los productos apícolas de una provincia o país. Investigaciones complementarias.
    Ø Apiterapia
    Propiedades curativas y generales de los productos apícolas. Preparados a partir de productos apícolas. Usos apiterapéuticos de los productos apícolas. Aplicaciones como suplementos nutri­cionales, antibióticos y antiparasitarios, cicatrizantes y antirreumáticos. Usos en trastornos circulatorios y digestivos. Tratamiento de la anemia. Usos de los productos apícolas en Geriatría.
    Utilización en Medicina Veterinaria.

    Centro de Investigaciones Apícolas
    El Cano. Arroyo Arenas. La Lisa
    Ciudad de la Habana 19190
    CUBA.
    E-mail: eeapi@eeapi.cu
    Teléfonos: (537) 202 08 90
    (537) 202 08 97
    Fax: (537) 202 09 50


jueves, 17 de julio de 2008

¡¡¡ETNOVETERINARIA!!!

Adelita vistiendo traje típico de
San Miguel Chicaj, Baja Verapaz

Comida o paciente???


Chuchito Típico o Perrito SRD???

martes, 15 de julio de 2008

lunes, 14 de julio de 2008

¡¡¡¡Etnoveterinarias!!!!

Vivi y Marisol vistiendo trajes típicos de Sacatepéquez y Sololá

martes, 3 de junio de 2008

Al trabajar con “Veterinarios Sin Fronteras” al igual que otros compañeros, nos adjudicamos una gran responsabilidad, la cual, no fue fácil. Los obstáculos se hicieron evidentes en el transcurso de las investigaciones, sin embargo, pudimos sobrellevarlos hasta finalizar la labor.
Esta experiencia, fue muy satisfactoria, ya que desempeñamos el papel de investigadores y concluimos los objetivos planteados en cada investigación.
El apoyo del “Centro de Investigación de Etnoveterinaria y Terapias Alternativas” de la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue indispensable ya que gracias a las personas encargadas de este centro, se pudo retomar la importancia de las plantas medicinales. Con esto, se puede ayudar a comunidades que muchas veces no tienen acceso a los medicamentos convencionales y recurren al uso de plantas y que mejor que éstas ya estén científicamente avaladas.
Esperamos que éstas investigaciones, sirvan como incentivo a muchos jóvenes, para que puedan tomar el papel de investigadores y exploten todo su potencial intelectual. Con esto ayudaran tanto a la ciencia como a distintos grupos étnicos.
Daniela Mariel Villatoro Chacón
Estudiante Investigadora
Medicina Veterinaria

viernes, 23 de mayo de 2008



José Ernesto Mejicano Lazo

Estudiante Investigador

Medicina Veterinaria



Orlando Israel Bobadilla

Estudiante Investigador

Zootecnia

La fitoterapia en Medicina Veterinaria ha sido aplicada en la mayoría de casos de forma empírica, traspolando los conocimientos que se tienen de tratamientos humanos y utilizándolos en animales. A razón de estudiar el efecto de algunas plantas de uso medicinal sobre bacterias que causan enfermedades en animales y validarlo científicamente, decidí enfocar mi trabajo de Tesis en la fitoterapia y titularlo: “Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de extractos de seis especies de plantas de uso medicinal sobre bacterias causantes de mastitis en vacas lecheras”. La experiencia con este trabajo fue bastante enriquecedora, ya que pude obtener resultados que posteriormente se pueden utilizar para trabajar el estudio in vivo, y elaborar medicamentos que puedan administrarse directamente a los animales para el tratamiento de mastitis.

Vivian Mariela López Martínez

Estudiante Investigadora

Medicina Veterinaria



Carmen Adela Fernández Milián
Estudiante Investigadora
Medicina Veterinaria

jueves, 15 de mayo de 2008



Para mí fue una bonita experiencia el poder trabajar mi tesis con extractos de plantas, frente a cepas bacterianas, ya que en veterinaria casi no se ha trabajado con plantas medicinales, por lo que esta fue una buenísima oportunidad para empezar a trabajar en este campo de investigación de la Medicina Natural. Durante el desarrollo de la fase experimental aprendí cómo realizar extractos y diluciones de los mismos, al momento de enfrentarlos a las cepas bacterianas, para mi satisfacción, todos los extractos resultaron antibacterianos a diferentes concentraciones, mostrándome la eficacia de los mismos y que pueden ser una alternativa terapeútica para el tratamiento de metritis en vac

Alejandra Martínez Haro
Estudiante Tesista
Medicina Veterinaria.

miércoles, 14 de mayo de 2008


Johanna Celeste Herrarte Romero
Estudiante Investigadora
Medicina Veterinaria

David Isaac Sierra
Estudiante Investigador
Medicina Veterinaria

Juan José Chávez López
Estudiante Investigador
Medicina Veterinaria

lunes, 24 de marzo de 2008

Seminario Etnoveterinaria



Equipo de Veterinarios Sin Fronteras España

en Seminario de Etnoveterinaria en USAC - Guatemala 2003

miércoles, 5 de marzo de 2008

INVESTIGACIONES 2007-2008




  1. EFECTO DE CALAGUALA (Phlebodium pseudoaureum) SUMINISTRADA COMO INMUNO ESTIMULANTE EN POLLOS DE ENGORDE.

  2. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DEL EXTRACTO CÍTRICO DE LILIÁCEAS EN RATONES Mus musculus

  3. CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y NUTRICIONAL DE ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS SILVESTRES Y CULTIVADAS PARA USO FORRAJERO EN LA ZONA DEL CHUVA, COLOMBA COSTA CUCA, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO.

  4. “EFECTO LACTOGÉNICO DEL IXBUT (Euphorbia lancifolia SCHLECHT) (ORDEN MALPIGHIALES) EN GANADO LECHERO (Bos taurus )”

  5. “EVALUACIÓN IN VITRO DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE EXTRACTOS DE SEIS ESPECIES DE PLANTAS DE USO MEDICINAL SOBRE LAS PRINCIPALES BACTERIAS CAUSANTES DE MASTITIS EN VACAS”

  6. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE 5 ESPECIES DE PLANTAS NATURALES DE USO MEDICINAL CONTRA LAS PRINCIPALES CEPAS BACTERIANAS CAUSANTES DE METRITIS EN VACAS LECHERAS

  7. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE SEIS PLANTAS DE USO MEDICINAL SOBRE LAS PRINCIPALES CEPAS DE BACTERIAS Y HONGOS QUE AFECTAN PIEL Y OÍDO EN PERROS

  8. EVALUACIÓN DEL EFECTO REPELENTE DEL TÉ DE LIMÓN (Cimbopogon citratus) UTILIZADO A DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE LA MOSCA DE LA PALETA (Haematobia irritans) EN GANADO BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO.

  9. EFECTO DE ZARZAPARRILLA (Smilax domingensis) SUMINISTRADA COMO INMUNOESTIMULANTE EN POLLO DE ENGORDE

ANTECEDENTES



En Guatemala se han llevado a cabo estudios para la detección, validación y utilización de plantas medicinales en Medicina humana desde 1976. En el campo de microbiología más de 200 plantas han sido evaluadas para detectar actividad contra microorganismos patógenos como los causantes de pioderma, vaginitis e infecciones de los tractos genitourinario, gastrointestinal y respiratorio. En el campo de la parasitología cerca de 20 plantas fueron evaluadas contra Ascaris lumbricoides, Tripanozoma cruzi y Trichomonas vaginalis. Experimentos in vivo en animales de laboratorio así como en pruebas clínicas han sido conducidas en relación a las siguientes actividades biológicas: diuréticos, antinflamatorios, antiespasmódicos, sedantes, reparadores de ulcera gástrica y candidiasis. Resultados importantes sobre la validación de los usos populares de las plantas medicinales fueron logrados.

En el campo de la medicina veterinaria pocas experiencias se han llevado a cabo. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) se han desarrollado algunos trabajos de tesis en el tema de plantas medicinales o forrajes nativos. Sin embargo estos han ocurrido de forma dispersa a lo largo del tiempo habiéndose desarrollado una tesis de grado por año en 1965, 1974, 1979, 1998, 2000, 2002 y 2005 y dos tesis de grado durante los años 1994, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003 y 2004.

En el caso de Veterinarios Sin Fronteras (VSF) Organización No Gubernamental trabaja apoyando proyectos de producción sostenibles, por lo que han trabajado en el uso de plantas medicinales y pastos o forrajes nativos desde el año 2000. Es así como a partir del año 2003 VSF brindó apoyo a la FMVZ dando financiamiento para el desarrollo de tres Seminarios de Etnoveterinaria y plantas medicinales realizados durante los años 2003, 2004, 2005, a los cuales asistieron ponentes tanto Nacionales como Internacionales.

Sin embargo, es hasta el año 2007 cuando el Departamento de Fisiología liderado por la Dra. Dora Elena Chang logra el financiamiento de VSF para la creación de un Centro de Investigación e Información en el tema de Etnoveterinaria. Por lo cual se firmó un convenio de 4 años que tiene como objetivo el desarrollar investigación en el tema del uso de plantas medicinales y preparación de concentrados artesanales, por lo mismo al momento presente se están apoyando financieramente y asesorando en el desarrollo 8 temas de investigación.

JUSTIFICACIÓN


Guatemala cuenta con una gran riqueza florística, de la cual se destacan las Plantas Medicinales. Estas han sido parte importante del desarrollo y evolución del ser humano principalmente en el caso de las etnias Mayas, quienes han hecho uso de las mismas generando gran diversidad de alternativas médicas. Esta combinación de riqueza cultural con la que cuenta nuestro país y su privilegiada biodiversidad han legado a la humanidad una gran variedad de prácticas médicas tradicionales basadas en el uso de los recursos propios de nuestra región.
En el campo de la Medicina humana, la importancia trascendental de dichas prácticas y la relación de las plantas con la evolución del hombre ya son reconocidas. Diversos estudios realizados por investigadores pertenecientes a diferentes campos han recabado ya una gran cantidad de información relacionada al uso y aplicaciones de las Plantas Medicinales para el tratamiento de enfermedades humanas.
Sin embargo, actualmente en el caso de la Medicina Veterinaria, son escasos los conocimientos que se tienen en cuanto al uso y aplicaciones de las Plantas Medicinales y otras formas de medicina tradicional como una alternativa para tratar enfermedades en animales domésticos.
Existen instituciones como Veterinarios Sin Fronteras España, comprometidas con la aplicación de prácticas médicas tradicionales, sin embargo el vacío en cuanto a la validación científica de dichas prácticas aún es muy grande. Esto hace evidente la necesidad de realizar investigación sistematizada que permita validar los conocimientos que ancestralmente han sido legadas por las diversas culturas de Guatemala.
Por otro lado, es necesario considerar que Guatemala aún se encuentra muy lejos de satisfacer plenamente las necesidades de alimentación de sus pobladores, lo que es evidente al observar los altos niveles de desnutrición, principalmente en el área rural del país. Considerando que el pilar principal de la dieta del ser humano proviene de la explotación animal, es fundamental lograr la formulación de nuevas estrategias agropecuarias que permitan mejorar las condiciones alimentarias de la población rural del país. Por lo que es necesario considerar las dificultades de acceso a la tecnología con las que se enfrentan los pobladores de las áreas rurales, debido a las escasas vías de acceso y recursos económicos con los que cuentan. Es evidente por tanto, la necesidad de desarrollar alternativas de manejo a partir del uso de los recursos naturales propios de las diferentes regiones de Guatemala, que sean económicas y de fácil acceso para el pequeño productor.
Por otro lado, actualmente también se cuenta con la problemática ocasionada a nivel mundial por el uso excesivo o inapropiado de herramientas terapéuticas y profilácticas químicas como los son los desparasitantes, antibióticos etc. Esto ha provocado problemas de resistencia microbiana en las explotaciones modernas de todo el mundo, provocando finalmente pérdidas productivas gigantescas. Por otro lado, en la actualidad la mayoría de los países industrializados (incluyendo a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea) han vedado ya el uso de un gran porcentaje o incluso en la totalidad los antibióticos y antiparasitarios en el alimento de las diversas especies domésticas de producción. Esto como consecuencia de los problemas de salud provocados por la presencia de residuos químicos tóxicos para el hombre en los productos y subproductos de dichos animales. Por esta razón, al momento presente mundialmente se están uniendo esfuerzos por generar nuevas herramientas terapéuticas y de manejo que sean efectivas contra los principales problemas infecciosos que acechan a las granjas modernas y que al mismo tiempo no causen daños a los animales, al ser humano y al ambiente.
Tomando en consideración todos estos aspectos, consideramos de vital importancia el trabajo que puede llegar a desarrollar el CIETA, al ser este el primer Centro de investigación a nivel Nacional enfocado exclusivamente en desarrollar nuevas herramientas válidas y eficaces de manejo y terapéutica animal basadas en el uso de los recursos naturales propios de nuestra región y por lo tanto económicos, de fácil acceso e inocuos para el medio ambiente y el hombre.

OBJETIVOS




  • General

    Generar y difundir información científica que fomente y valide el uso de los recursos naturales propios de nuestra región y otras formas de medicina tradicional como una alternativa de manejo y terapéutica animal, que permita brindar herramientas eficaces, económicas, accesibles y ecológicamente sostenibles.

    Específicos
  • Validar científicamente las propiedades y uso de los recursos naturales propios de nuestra región y así generar herramientas de manejo efectivas, económicas, de fácil acceso y que permitan a los pequeños productores de las áreas rurales mejorar la productividad de sus animales domésticos.
  • Generar herramientas de manejo efectivas basadas en el uso de los recursos naturales propios de nuestra región que permitan a los grandes productores contar con alternativas productivas orgánicas que sean seguras tanto para los animales como para el ser humano.

  • Generar herramientas terapéuticas naturales efectivas que sean seguras para especies de compañía como una alternativa a la terapéutica occidental moderna.

  • Divulgar los resultados de las investigaciones realizadas a través de seminarios y publicaciones en medios formales e informales, enfocados para estudiantes, profesionales y público en general.

  • Funcionar como un centro de información de referencia para el tema de plantas medicinales y terapias alternativas en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.